Page 24 - index
P. 24
Alejandro Espinosa ha sido un científico que ha gana- importa 16 millones de toneladas de maíz, que representa casi
do muchos premios y reconocimientos en México; pero el 40% de su consumo aparente; 5 millones de trigo (40%), el
¿cuál ha sido su mayor satisfacción durante estos 35 o 37 país importa el 85 % del arroz que necesita, 97 % de oleagino-
años que tiene haciendo ciencia?
sas, entre otros granos, en el pasado se le apostó por im-
Me da gran satisfacción que en casi cuarenta años, aho- portan en lugar de producir en México. Mi postura a
ra me ubiquen los productores, en diversas regiones, este respecto es que el país puede producir todo
quienes siembran maíz, han escuchado de mi per- lo que requiere para lograr la suficiencia y sobe-
sona, mi nombre es relativamente conocido, el
ranía alimentaria, para ello es urgente rescatar
primer maíz que desarrollé, el H 135, se sembró
al campo, organizar la producción, abastecer
en más del 90 % del área de riego del Mezqui-
de las mejores semillas nativas y mejoradas
tal en Hidalgo y otros lugares de México. Luego
producto de la investigación pública, con va-
ha pasado de manera similar con otros maíces,
riedades de INIFAP, UACH, UAAAN, UNAM,
pero algo que me enorgullece también es man-
CP, UDG, SEMUAC, etc., sin MASAGRO, para
tener relación con mis compañeros de maíz de
todas las regiones y todos los productores,
varios campos, hacer equipo con ellos y entender
modificar las leyes y romper el control de las
y sentir en mi corazón con claridad confianza en ellos
empresas privadas, mejorar el sistema de semi-
y por supuesto ellos tienen claro que estaré siempre a su llas, acceso a fertilizantes de diferentes tipos a precio
servicio, con muchos de ellos somos amigos, colegas y compañe- justo, asesoría técnica realmente de calidad, lo que hasta ahora
ros, en la definición del “Che” Guevara.
han sido simulaciones y corrupción por todos lados, estimular la
producción con la compra a precios justos diferenciando el valor
¿Cuál es la postura de Alejandro Espinosa con respecto a por la calidad de los maíces, en especial a los nativos, así como
la Soberanía Alimentaria en México; que debemos hacer otras medidas que fortalezcan el avance hacia la soberanía ali-
para lograrla?
mentaria. México puede lograr la Soberanía Alimentaria con
La Soberanía Alimentaria definida como la capacidad de una base en su gente, lo más valioso, sus productores, investigado-
nación para proveer de alimento a sus ciudadanos mediante la res, excelentes tierras, agua, condiciones, con la decisión firme
producción local, para mi es fundamental que lo logremos por de todos los mexicanos de que habrá mejores condiciones, me-
orgullo, dignidad y para bien de México, la decisión de qué co- jores ingresos económicos, mejor alimentación, un mejor país,
mer y cómo alimentarse los
para esta generación y generaciones futuras. Hay esperanzas de
mexicanos es un objetivo re que las voluntades de quienes gobernarán México serán dife-
levante en el nuevo México rentes, pero desde abajo todos debemos vigilar que así ocurra.
que construiremos entre to-
dos. Producto de los gobier- ¿Cuáles son los retos de México, ante la falsa disyuntiva
nos de los últimos 30 años, de semillas transgénicas o semillas nativas?
el país ahora tiene graves Las semillas transgénicas representan el paradigma de la uni-
problemas para satisfacer formidad, agricultura empresarial, no incrementan el rendimien-
sus necesidades de gra-
to, son obsoletas, son inseguras, impredecibles, riesgosas... un
nos básicos y olea- grave riesgo de contaminación al reservorio del maíz en su centro
ginosas,
de origen, cada vez se encuentran más evidencias de la grave-
dad de su presencia, la perversidad y consecuencias del glifo-
sato, los transgénicos no son adecuados para México, habíamos
logrado detener su liberación comercial por 12 años, de manera
legal la demanda colectiva, que representa un triunfo de la ra-
zón, con argumentos canceló y convenció a los jueces federales,
que decidieron desde hace cinco años negar el uso comercial
de transgénicos en México. Ade-
más, el nuevo gobierno que
entrará en funciones el 01 de
diciembre, reitera con fir-
meza que no se permitirá
la siembra comercial de
transgénicos en México.
Los maíces nativos son
la aportación más relevante
de cuanta cultura existe en la tie-
rra, pasar del teocinte al maíz moder-
no es una proeza tecnológica, que se
convirtió en el cultivo más importante
24