Page 15 - index
P. 15

  
     
 

 

 
















minio del capital ha sido sobre todo al dominio mun- paz, y un ambiente sano y ecológicamente equilibra- 

dial de los Estados Unidos, quien obtuvo y mantiene do respectivamente] (Chauvet, 1994). No obstante, la 
el control de los precios de los alimentos y las ma- inclusión en este ámbito del respeto a los derechos 

terias primas. “Existe un interés esencial del capital humanos es evidente que no se cumple en la reali- 
industrial por mantener bajos los precios de los ali- dad con el alcance planteado originalmente de aca- 

mentos y las materias primas, con el fin de bajar los bar con la inseguridad alimentaria, motivo por el cual 
costos de los salarios y los insumos para la transfor- se ha llevado al terreno de incorporar el análisis a la 

mación” (Rubio, 2014, p. 29).
urgencia de hablar de la soberanía alimentaria, con- 
Este planteamiento pretende vincularse directa- cepto que tiene como objeto ”permitir a los pueblos, 

mente con la finalización del hambre y la pobreza comunidades y países a definir sus propias políticas 
en el mundo, noción que en primera instancia pa- alimentarias que sean ambiental, social, económi- 

rece encaminarse a analizar la producción mundial ca y culturalmente apropiadas a sus circunstancias, 
de alimentos, pero que, gradualmente se ha deriva- reclamando la alimentación como un derecho” (La 

do hacia la urgencia de incrementar la oferta a fin de Vía Campesina, 2018). “No obstante desde la inter- 
satisfacer la demanda de los requerimientos sociales pretación espuria de los capitalistas, en la dinámica 

de la humanidad, donde incluso en los últimos años social las mercancías importan más que los seres 
se ha planteado en diversos ámbitos académicos la humanos y el máximo valor es la ganancia, los flu- 

necesidad de incorporarla como un derecho humano jos de dinero y las leyes del comercio determinan el 
en un nivel de segunda o tercera generación, (Ídem) destino de hombres y mujeres, a quienes convierte 

(véase Bianchi y Szpak, 2014), los cuales correspon- en el vehículo mediante el cual las mercancías ga- 
den a derechos humanos vinculados con los dere- rantizan la producción de más mercancías. Así, la 

chos económicos, sociales (Íbidem), y culturales, y los burguesía conservadora sustituye la Ley de Dios por 
derechos de solidaridad [Derechos al desarrollo, la
la voluntad de los mercados” (Germinal et al., 2014).



 

*Jorge Bello Domínguez. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM, diplomado en 

Eficiencia Gerencial por el ICAMI, profesor de asignatura desde hace 33 años en la FES Cuautitlán, UNAM. 
Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Ciencias Sociales, de la FESC.




 

• Calva, J.L. (2012). Políticas Agropecuarias, Forestales y • ONUA, (1996). Plan de Acción de la Cumbre Mundial Sobre 

Pesqueras, Juan Pablo Editor, S.A., Consejo Nacional de la Alimentación, Organización de las Naciones Unidas para 
Universitarios para una Nueva Estrategia de Desarrollo, la Agricultura y la Alimentación, noviembre.


México.

• Reyes, G., Martínez, B., Morales, C, (2012). Precios 
as

• Fonseca, C. (2013). Concepto y Causas de la Inseguridad Internacionales de los Alimentos, Demanda Futura y Crisis i
Alimentaria. México en Política Internacional. En Hernández, Alimentaria. En Calva, J, (Ed.), Políticas Agropecuarias, nc
e
E, (Ed.) Política Internacional, Temas de Análisis 2, (pp.47-62), Forestales y Pesqueras, (pp.17-39). México, Juan Pablos r
México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Editor, Consejo Nacional de Universitarios.
e
ef
R
• Germinal, C., Gutiérrez, J., Miranda, P. (2014). Ciencia de • Rubio, B. (2014). El Dominio del Hambre. Crisis de 

la Razón y la Sinrazón. En: Muñoz, J, (Ed), Totalidades y Hegemonía y Alimentos, Juan Pablos Editor

Complejidades, Crítica a la Ciencia Reduccionista (pp. 47-78) 

México, Universidad Nacional Autónoma de México.





 15



   13   14   15   16   17