Page 21 - index
P. 21

 
  
         
 



  
 

 



que no sabemos si modificarán o no a los anteriores, dado 

que la mayoría de los jóvenes reconocen los diferentes re- 
gistros y modalidades de comunicación escrita y los ade- 

cuan a los distintos pedidos y situaciones de producción.»



¿Es una exageración decir que los emojis son parte 

de una revolución del lenguaje?



Tal vez, pero lo que es cierto es que actualmente se replan- 

tea la importancia de la escritura, vista ahora desde un án- 
gulo flexible, cercano y siempre corregible, en vez de aquel 

sistema irreprochable, duro y unidireccional. Se trata de la 
cristalización de aquel deseo derridiano de mostrar que en 

la escritura también hay gestos, emotividad y différance. 
Sabemos que en la actualidad existen sistemas que reco- 

nocen emociones de texto, algoritmos que rastrean qué 
opciones son las mejores para el individuo (usuario) a partir 

de lo que escribe. Sin embargo, aún no existe ningún sis- 
tema automático de procesamiento del lenguaje que sepa 

transparentar lo que dice un mensaje escrito en emojis. En 

ese sentido, los emojis están produciendo una resistencia 
particular a un sistema de control.

 
Escribir emoji posibilita otras formas de mensaje y, sobre de otra cosa. Esta acción en apariencia naïf implica una fun- 
todo, de juego.
ción particular en el funcionamiento de asimilación de un 

mensaje comunicativo; mientras que con las palabra existe un 

proceso de deglución triple (de texto a imagen verbal a con- 
cepto), en los emojis y emoticones existe un proceso cuádru- 
 
ple: se pasa de un símbolo que representa una imagen (por 
ejemplo, un changuito cerrando los ojos debido a que tal vez Referencias


esté intimidado, diga una broma, etcétera), la cual se traduce - Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e 
a una palabra (chango, mono, mono riéndose) y de ahí a una imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón Edi- 

imagen verbal, la cual finalmente se traduce en un concepto.
ciones. Buenos Aires.

Al abrir la multiplicidad de significaciones, le devuelve un - Emmelheinz, I. (2016). Eros y el semiocapitalismo: ¿la 

grado de jugabilidad al lenguaje. Desde esta perspectiva, lo pérdida del otro y el fin del amor? Centro de Cultura 
que hacen los emojis es poner en práctica lo lúdico del len- Digital, Ciudad de México.


guaje; se trata de unidades de comunicación cuyo concepto - Sampietro, A. (2015). «Are emoji the new punctuation 
correspondiente es tan opaco que nadie puede saber lo que marks? Insights from WhatsApp chats», Universidad de 

se está expresando al 100 por ciento.
Valencia.

Según el más reciente Estudio sobre los Hábitos de los - Sansèau, M. T., Magalhanes, S., Cohendoz, M. «Len- 

Internautas en México de la Asociación de Internet.mx (antes guaje y tecnología: Mensajes económicos, los juegos 
Amipci), nueve de cada diez internautas mexicanos tienen un del lenguaje.» Universidade do Estado de Santa Cata- 

teléfono inteligente, lo cual sugiere que casi la totalidad de rina.

estos usuarios usa algún medio de escritura en redes sociales 

como Whatsapp, Facebook, Messenger, Instagram. Esto nos *Miguel Ángel Morales. Es profesor del Departamento de 
dice también algo de la escritura en el siglo XXI: en una socie- Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Superiores 
Cuautitlán, estudio las Licenciaturas en Filosofía y Comuni- 
dad que privilegia la imagen no deja de sorprender que niños, 
jóvenes y personas adultas se comuniquen todo el tiempo por cación Social y la Maestría en Filosofía, todo ello en la Uni- 
versidad Nacional Autónoma de México

escrito. Son tiempos privilegiados para plasmar lo que pensa- 
mos sin que seamos censurados por ello.


La investigadora argentina María Teresa Sansèau piensa en 
las posibilidades de esto: «Es una escritura con otros códigos,




 21



   19   20   21   22   23