Page 15 - index
P. 15
    
               
           
  
 



por la sangre a través del cuerpo y regresan al intestino Para el diseño exitoso de vacunas mucosales requerimos 

(sitio efector) por un mecanismo denominado ecotaxia conocer cómo se organiza el sistema inmunitario 

(homing) y, particularmente en la mujer gestante, de las mucosas. Así sabemos, por ejemplo, que la 
también migran a la glándula mamaria. Estas células administración de antígenos (Ags) por la vía nasal, 

activadas producirán anticuerpos específicos contra inducirá respuesta en el tracto respiratorio superior 
los Ags que la madre detectó en el medio (microbiota, y la mucosa genital, pero no en el intestino. Además, 

noxas, alimentos, etc.), actuarán en sus mucosas necesitamos un modelo animal que nos permita evaluar 
y además serán liberados en el calostro y la leche los procedimientos de inmunización para encontrar los 

maternos para proteger al RN4. De esta manera, el que sean efectivos. En nuestro equipo de trabajo hemos 

neonato cuenta con un kit de sobrevivencia hecho a la empleado el modelo porcino (cerdos) con particular 
medida, que lo protegerá contra la microbiota materna, éxito, debido a su semejanza con el humano. De esta 

permitiendo su establecimiento sin complicaciones y forma, hemos desarrollado estudios de inmunización 
específico contra los patógenos que en ese momento (vacunación) combinados que inducen respuesta 

se encuentren en el ambiente. Este proceso natural inmunitaria en el suero (sistémica) y en la nariz, saliva, 

garantiza la sobrevivencia del RN durante esta etapa de pulmones y vagina (mucosal). Con estos protocolos 
vulnerabilidad inmunológica, sin embargo, en México hemos ensayado la inmunización perinatal, es decir, 

la lactancia materna solo ocurre en una de cada en periodos muy cercanos al nacimiento, en animales 
seis madres (14 %), por lo que esos componentes lactantes de 7 y 14 días de edad, determinando que los 

esenciales de protección no llegan al RN cuando más los animales más pequeños no son capaces de efectuar 
necesita. Además, la microbiota materna la adquiere una respuesta inmunológica adecuada6. Sin embargo, 
5
el producto al pasar por el canal vaginal y, en nuestro cuando estos animales reciben anticuerpos del calostro 

país más de 40% de los partos ocurren por cesárea, y de la leche materna, específicos contra el agente, 
por lo que la microbiota del RN no es necesariamente pueden producir respuestas similares a las del grupo 

la materna, lo que altera seriamente la composición de mayor edad, señalando las capacidades del calostro 
de la microbiota que acompañará al bebé toda su vida. y leche maternos para estimular específicamente la 

Esta perniciosa combinación de microbiota alterada y maduración inmunológica del neonato6. Estos datos 
falta de lactancia materna aumenta peligrosamente el resaltan la importancia de la lactancia materna y 

riesgo de los neonatos a adquirir infecciones.
señalan el camino para establecer, con bases científicas, 

la edad óptima de vacunación perinatal y como podría 
Por otro lado, actualmente los infantes en México estimularse la respuesta del RN para evitar infecciones 

están sujetos a un calendario de vacunación que en esta etapa de la vida. Nuestro grupo continúa 
representa hasta 17 inyecciones en los primeros años haciendo investigaciones sobre la transferencia de 

de vida. Todas las enfermedades que se incluyen en ese experiencia inmune materna y de las capacidades 

calendario de vacunación involucran a las mucosas y inmunológicas del RN ante la vacunación.

solo dos vacunas son en realidad mucosales, es decir, se 

aplican por la vía real de entrada del microorganismo Agradecimiento: Proyectos parcialmente financiados 
al cuerpo (rotavirus y poliomielitis). Es decir, la mayoría por el Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F. 

de las vacunas, al administrarse intramuscularmente (323/09), CONACyT (332187/234097) y la Universidad 
garantizan una sólida protección (a menudo de por vida) de Alberta, Canadá.


interna, pero su efecto externo (en las mucosas) podría  
*Marco Antonio Vega López, QFB, Ph.D.Centro de Investigación 
ser limitado y, por ello, la entrada de los patógenos 
no se evitaría. Desafortunadamente, la vacunación y de Estudios Avanzados del IPN. Departamento de Infectómica 
y Patogénesis Molecular. Laboratorio de Inmunobiología de las 
mucosal se ha intentado y no ha sido todo lo exitosa, Mucosas. Av. IPN 2308, Zacatenco, Ciudad de México, CP 07360. 
puesto que la aplicación directa del inmunógeno en 
México. E-mail: mavega@cinvestav.mx

la mucosa, frecuentemente induce tolerancia y no la REFERENCIAS
 
producción de anticuerpos necesarios. Pese a ello, las 

ventajas de las vacunas mucosales son múltiples. Por 1. Secretaría de Salud (2017), México, reporte de enero a octubre de 2017.

2. Delyea, C., Bozorgmehr, N., Koleva,P., Dunsmore, G., Shahbaz, S., Huang, V. and Elahi S. (2018). 
ejemplo, son de fácil administración, su conservación CD71+ Erythroid Suppressor Cells Promote Fetomaternal Tolerance through Arginase-2 and PDL-1 
y manejo son más sencillos, son mejor aceptadas J Immunol.

3. Elahi, S. (2014). New insight into an old concept: role of immature erythroid cells in immu-

(una cápsula o aerosol son menos invasivos que una ne pathogenesis of neonatal infection image. Front. Immunol.5:376. doi.org/10.3389/fim- 
inyección), existe poco riesgo de infecciones cruzadas mu.2014.00376

4. Colchero,A. M. Contreras-Loya, D., Lopez-Gatell, H., González de Cosío. T-(2015).The costs of 
al no requerir material desechable estéril, se prescinde inadequate breastfeeding of infants in México. The American Journal of Clinical Nutrition,101(3): 
579–586, 5. Am. J. Clin. Nutr. (2015). 101:579-586.

de personal especializado para aplicarlas e inducen 5. Guzman-Bautista, E.R., Garcia-Ruiz C.. Gama-Espinosa. A., Carmen Ramirez‐Estudillo, Ro- 
inmunidad interna (sistémica) y externa (mucosal).
jas-Gomez,O., Vega-Lopez. M.A. (2013). Effect of age and maternal antibodies on the systemic 
and mucosal immune response after neonatal immunization in a porcine model. Immunology, 141: 
609-6016. doi.org/10.1111/imm.12222

  
pág.
15



   13   14   15   16   17