Page 23 - index
P. 23
                                                               
      
    
  

 “ 

Es importante comprender que 
una verdadera pintura mural es 

entre los elementos espaciales de la arquitectura necesariamente una parte funcional 

en términos tridimensionales, de la mano con el de la vida del edificio; una suma 
espacio bidimensional y las posibilidades plásticas; sintética y expresiva de sus funciones 

generando puntos de convergencia entre las humanas... un elemento de unión y 
disciplinas artísticas con la finalidad de dar al 
amalgamamiento entre la máquina “

espectador una totalidad armónica.
que es el edificio y la sociedad humana 

que lo utiliza 
Así pues, el hospital de la “La Raza” es concebido 
desde sus orígenes como un espacio propio en el Diego Rivera, 1934


que el concepto de integración plástica posibilita la 
coyuntura entre la arquitectura y las artes visuales. 

De tal forma, que el artista Diego Rivera es llamado Tlazalteotl, que da a luz y dignifica a los individuos que 
en 1951 para conceptualizar en el recinto su visión 
portan su símbolo de la mano con el conocimiento 
sobre la salud del pueblo mexicano.
para curar, el emblema y la fuerza más poderosa 

para traer el equilibrio, para vencer las vicisitudes de 
El mural “El Pueblo en Demanda de la Salud” ocupa la salud, este emblema, solo puede ser portado por 
una superficie de 120 metros2 en la que Rivera 
aquellos seres dignos de conocimiento. El símbolo 
plantea una perspectiva histórica de la búsqueda dignificador prevalece en la visión de Rivera para los 

por la salud del pueblo de México, presentando una médicos del México Moderno, aquellos hombres de 
dualidad entre el pasado prehispánico, el presente ciencia en quienes recae la noble labor de intervenir 

de mediados del siglo XX y una prospectiva futura de en la lucha vida-muerte, una dualidad continua y 
la medicina, con lo que genera una representación presente en el mural a partir del día y la noche, el sol 

de la unidad, de la identidad y cohesión cultural de la y la luna.

sociedad mexicana, en donde la medicina adquiere 

un papel preponderante al ser el símbolo de la Es en 1954 que se inaugura el mural “El Pueblo en 
justicia social.
Demanda de la Salud” cuyo propósito es dignificar la 

evolución científica desde una visión humanística, es 
El paralelismo social y mitológico también aparece en el mural donde se representa el renacimiento de 

en el mural, detonando nuestras raíces identitarias. una sociedad bajo el signo de la salud, la importancia 
Lleno de símbolos de la lucha entre la vida y la de su preservación para el progreso de los mexicanos 

muerte, el mural, representa la búsqueda de la del siglo XX y de los tiempos venideros; es sin duda 
salud como una búsqueda del equilibrio entre las el mural un encuentro, un punto de convergencia en 

contrariedades de la vida; dos son los árboles que donde se dan cita el arte y la salud.

encuadran la obra, dos gamas cromáticas, entre los 

ocres del México Prehispánico y los matices rojizos 
y cálidos del México Moderno, aparece el pueblo, el  
*Alma Elisa Delgado Coellar. Estudio el Doctorado 
dolor y la armonía que trae la salud.

Interinstitucional en Arte y Cultura y el Doctorado en Educación, 
la Maestría en Artes Visuales, Máster en Sistemas de Formación 
El árbol del cuadrante en el México Moderno Presencial, a Distancia y E-learning y Maestría en Comunicación; 
tiene frutos, que se convierten en sinónimo de las 
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual. Profesora de la 
bondades de la ciencia moderna, las posibilidades Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

y beneficios que trae consigo la modernización, 
E.mail: elisa.delgado.c@gmail.com

el estudio y la investigación científica en pro del 
bienestar social. Muchos son los frutos que trae el REFERENCIAS
 

árbol rojizo, que gráficamente alimenta al hombre 
a través de una transfusión sanguínea, fundiéndose 
Carlos Mérida, “Conceptos plásticos”, en El diseño, la composición 
así la naturaleza con la medicina. Al centro, y la integración plástica de Carlos Mérida, catálogo de exposición, 
visualizamos la historia de la herbolaria mexicana México, UNAM, 1963, p. 15.


categorizada en nueve filas de matas, yerbas, cactus, Mathias Goeritz, “La integración plástica en el C.U. ‘Presidente 
arbustos y otras especies vegetales.
Juárez’”, en Mario Pani, Los multifamiliares de pensiones, México, 
Arquitectura, 1952, p. 104.


Diego Rivera, “Arquitectura y pintura mural”, publicado originalmen- 
En todo el mural se dignifica el trabajo del médico, te en The Architectural Forum, Nueva York, enero de 1934, y tomado 
desde la época prehispánica se distingue a las de Textos de arte, compilación de Xavier Moyssén, México, El Colegio 

personas que llevan un tocado similar al de la Diosa
Nacional, 1996, p. 196.




  
pág.
23



   21   22   23   24   25