Page 25 - index
P. 25
el Hospital General y la mayor parte de los servicios
del mismo estaban orientados a los padecimientos
infectocontagiosos por lo que se volvió necesario
un espacio para realizar estudios bacteriológicos e
inmunológicos orientados a la clínica. En 1923 este
hospital era de los mejor equipados y contaba ya con
un incipiente laboratorio clínico en que se realizaban
sobre todo estudios bacteriológicos, parasitológicos,
urianálisis, química clínica (sobre todo mediciones de
glucosa).
Posteriormente, el H. Consejo Universitario, en su
sesión del 21 de enero de 1935, aprobó la creación de
la Escuela Nacional de Ciencias Químicas, en Tacuba.
Ello colaboró a que, en 1937, iniciara la nueva carrera
de Químico Farmacéutico Biólogo, (García Fernández,
1985).
En el año de 1943 el Dr. Gustavo Baz, Secretario de
Salubridad y Asistencia, estableció un programa de
construcción de hospitales en toda la República ,
dichas instituciones fueron planificadas a semejanza
de los grandes institutos de salud europeos y
norteamericanos y se amplió la inclusión de laboratorio
clínico en sus instalaciones, lo que entonces se conocía
como la “Medicina del Laboratorio” pero en ese
entonces se planteaba como un tipo de especialización
de la carrera de medicina, no precisamente una carrera
química como tal.
En 1941 se publicó un reglamento sobre el registro,
autorización y funcionamiento de los laboratorios
de diagnóstico de propiedad particular y en 1944, el
Presidente Manuel Ávila Camacho expidió un decreto
que reglamentaba los artículos 4° y 5° Constitucionales,
relativos al ejercicio de las profesiones en la República
Mexicana, este contemplaba los requisitos para que
los profesionistas fueran considerados especialistas
en alguna rama de su profesión, pero en el caso de
medicina, ya no incluía el Laboratorio Clínico y se hizo
urgente la separación de estos profesionistas dedicados
al diagnóstico clínico desde un punto de vista químico
de los médicos.
En la administración 1966-1970 del Rector Javier
Barrios Sierra se llevó a cabo una reforma académica
administrativa que incluyó la modificación en la
organización de las carreras de la UNAM. En esos
años, el modelo económico de desarrollo y la etapa
de industrialización de la planta productiva del
pág.
25