Page 24 - index
P. 24
     
   
      
    
 
























Dr. Roberto Díaz Torres


M. en FC. María Eugenia Posada Galarza 

M. en C. Paola Edith Briseño Lugo

L.B.D. Josué Yasar Guerrero Morales










La necesidad de tener identidad disciplinaria 

profesional propia y la actualización del 
conocimiento del químico farmacéutico biólogo, con 

más materias de la ciencia química, sobre todo para 

la preparación de medicamentos y el diagnóstico de 
enfermedades en el laboratorio se dio desde inicios 

del siglo XX cuando comitivas de farmacéuticos 

de la Escuela Nacional de Medicina presentaron el 
proyecto de separación de la carrera de Farmacia de 

esta institución bajo la directriz visionaria de formar 
profesionales que activaran la industrialización 

de fármacos y medicamentos para disminuir 

la importación de productos europeos caros, 
(Martínez Solís, Aceves Pastrana y Morales Cosme, 

2007), siendo el farmacéutico Adolfo P. Castañares 

y el Rector de la Universidad Nacional de México, 
José Natividad Macías, quienes determinaron 

formalmente insertar la carrera de Farmacia a la 

Facultad de Ciencias Químicas de Tacuba, en 1919, 
(Martínez Solís, Aceves Pastrana y Morales Cosme, 

2007) y en 1921 la Facultad de Ciencias Químicas 
de Tacuba puso en marcha el plan de estudios de 

la carrera de Químico Farmacéutico diseñado por 

ella misma. Después le llamó Farmacéutico de 1927 
a 1935. Periodo en que la Universidad recibió su 

Autonomía y se transformó en Universidad Nacional 

Autónoma de México (UNAM), en 1929.



En el caso de los laboratorios clínicos, en 1905 nació





  
24
pág.



   22   23   24   25   26