Page 26 - index
P. 26
país, ejemplo los energéticos y alimentos, fueron constituyéndose como la primera Facultad en el país
indicadores importantes en la reestructuración en ofertar esta formación incluida oficialmente en
de las carreras que ofrecía la Facultad de Química un programa de educación superior.
de Ciudad Universitaria-UNAM. Así, la carrera
de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB), tenía En la década de los 90 ́s el DESS Rodolfo Cruz
un tronco común inicial, con las orientaciones de Rodríguez asume la coordinación de la carrera
los últimos semestres: Farmacia, Tecnología de en su primer periodo de 1991 a 1995 y un segundo
Alimentos y Bioquímica Microbiológica, (González periodo de 1998 al 2000. La M en FC María Eugenia
Osnaya, 2012).
Posada Galarza, alternó el puesto de coordinadora
con el profesor Rodolfo los años 1995 a 1998 y del
En los años setentas La UNAM buscó enfrentar el 2000 al 2006. Finalmente el puesto de coordinador
reto de la creciente matrícula, es entonces que el lo desempeñó el Dr. Roberto Díaz Torres desde el
Rector Pablo González Casanova propuso edificar año 2006 y hasta que la carrera de Q.F.B. se dividió
nuevos planteles fuera de Ciudad Universitaria, y fungió como primer coordinador de estas dos
surgiendo así las unidades multidisciplinarias, la carreras.
primera de éstas fue la Escuela Nacional de Estudios
Profesionales (ENEP), ahora Facultad de Estudios Previendo la importancia que tendría la Farmacia
Hospitalaria y Comunitaria en el quehacer del
Superiores Cuautitlán (FESC), que se inauguró el 22
de abril de 1974 (FESC-UNAM, 2019) contando entre profesional Farmacéutico, la coordinadora en ese
otras, con tres carreras de las Ciencias Químicas: entonces (1987), la profesora María Eugenia Posada
Química, Ingeniería Química y Química Farmacéutica Galarza, propone la incorporación del paquete
Biológica (Q.F.B.); ésta última contaba con el plan de terminal en esa área. Además de que estableció una
vinculación con hospitales donde los estudiantes
estudios vigente en ese momento en la UNAM.
de dichos paquetes podrían hacer prácticas de lo
La ENEP-Cuautitlán inició actividades en el mismo aprendido. Dicha vinculación se establece con el
año de 1974 y el entonces director de la ENEP- hospital Vicente Villada de Cuautitlán, el hospital
Cuautitlán el Dr. Jesús Guzmán, contrató profesores San Rafael, el Hospital DIF de la mujer en Santa
con un alto perfil docente. En ese entonces María las Torres de Cuautitlán Izcalli, por ello en
la Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo 1993 los alumnos empiezan a tomar las asignaturas
tenía tres orientaciones terminales, Farmacia, de este plan.
Bioquímica Clínica y Alimentos. En el año de 1977,
se toma la decisión de actualizar la Licenciatura En el año de 1990 se toma la decisión de iniciar la
en Química Farmacéutica Biológica quedando revisión de los planes de estudio de la licenciatura
solo dos orientaciones Farmacia y Bioquímica en Química Farmacéutica Biológica (QFB) por parte
Clínica, creándose la nueva carrera en Ingeniería de la profesora Minerva Guevara Soriano, la cual
de Alimentos. Siendo así que por los años 80 surge realizó un análisis minucioso de la problemática y
el establecimiento de la primer coordinación de la el mercado al que se enfrentaría el egresado de la
carrera de QFB, con la maestra Bertha Rodríguez licenciatura de QFB.
Sámano, durante la década de los años 80 pasaron
por la coordinación los profesores Jesús Campos Las Ciencias Químicas continuaron su avance, es
Llavot, María de Jesús Fernández y Minerva Guevara por ello que la maestra María Eugenia Posada,
Soriano (1987-1991).
genera la primera propuesta de planes de estudio
para estas carreras pero no fue ingresada a la
La globalización y el avance internacional y nacional evaluación del Consejo Técnico de la Facultad ya que
de la Farmacia llevó a la aparición de campos se empezó a plantear la posibilidad de movilidad de
profesionales emergentes en México, tal es el caso profesionistas debida a la firma del tratado de libre
de la Farmacia Hospitalaria y Clínica que impulsó a comercio en 1994, esta condición crea la necesidad
la FES Cuautitlán, a ser pionera en la formación de de profesionistas mejor preparados, capaces de
profesionales en Farmacia y así, en 1991 modifica el insertarse en campos profesionales tradicionales
plan de estudios de la carrera de QFB, integrando y emergentes y es así como después de un análisis
la formación terminal en Farmacia Hospitalaria,
informado y de forma colegiada, integrando a
26
pág.